link:
www.molwick.com/es/metodos-cientificos/110-conocimiento.html
¿Qué es el método científico?
La expresión método científico se utiliza con diferentes significados y, a menudo, se abusa de ella para justificar una determinada posición personal o social con relativo desconocimiento de la complejidad del concepto. Como su propio nombre indica representa la metodología que define y diferencia el conocimiento de la ciencia de otros tipos de conocimientos.
La filosofía de la ciencia crea el método científico para excluir todo aquello que tiene naturaleza subjetiva y, por lo tanto, no es susceptible de formar parte de lo que denomina conocimiento científico. En última instancia, aquello que es aceptado por el sentido común propiamente dicho y, por ello, adquiere carácter de generalmente aceptado por la comunidad científica y la sociedad.
Obviamente no todo el mundo estará de acuerdo con el párrafo anterior, existen corrientes diversas de la filosofía de la ciencia que se derivan, a su vez, de los diferentes conceptos sobre realidad, percepción, teorías, etc.
Por otra parte, sabemos que existen cosas cuya naturaleza es precisamente subjetiva. La aproximación científica a estos elementos es compleja y normalmente se efectúa a través de los métodos científicos menores, diseñados para ramas específicas del saber.
Etapas de la metodología de la ciencia
Dentro de los tres métodos científicos elementales, método inductivo, método deductivo y de contrastación de hipótesis o experimental, cada uno tiene sus propios pasos o etapas y dependiendo más o menos de cada autor o forma de describirlos y exponerlos.
En el apartado anterior he expuesto algunas críticas al hablar de las características de la metodología científica y la complicación que supone su terminología para la memoria. Ahora, al hablar de los pasos del método científico vuelve a pasar algo parecido, más que pasos del método científico, cada uno tiene su propia escalera.
Reconociendo que el tema de la metodología de la ciencia es muy complejo y está lleno de matices con serias implicaciones me voy a atrever, por la importancia del método científico, a hacer mi propia clasificación de las etapas, los métodos científicos elementales y sus pasos en un intento de simplificación para no expertos ni disciplinados.
El árbol del conocimiento científico quedaría:

Etapa de la Aceptación - Sociología de la ciencia
La tercera etapa en esta visión de la metodología de la ciencia es la de la aceptación. Los adelantos científicos y culturales hacen que algunas teorías necesiten actualizarse o reformularse para explicar con mayor precisión la realidad y permitir un desarrollo ulterior. En este proceso, puede aparecer una traba muy seria cuando se trata de cambios de ideas básicas muy arraigadas o paradigmas y que, al darse por buenas y comprobadas experimentalmente, se resisten incluso a la admisión de la mera posibilidad de error.
Un buen análisis de la evolución de la ciencia a medio y largo plazo es el realizado por Kuhn en 1962 en su libro sobre la estructura de las revoluciones científicas.
Otras posiciones como la acumulación de conocimientos o la verosimilitud de Popper también me parecen razonables, aunque el punto de vista pueda diferir.
Sólo remarcar que una cosa es probar una teoría y otra que los técnicos de la comunidad científica correspondiente tengan el tiempo o la predisposición de leer teorías fuera del paradigma imperante.
Como bien señala la sociología de la ciencia, esta etapa es la causante de la mayor parte de los problemas de la ciencia y su metodología.
En concreto, parece ser que el mejor método científico de esta etapa es el método de la muerte súbita; que consiste en dejar pasar 500 años o los que haga falta hasta que alguien te lea y, mientras tanto, procurar pasar desapercibido por los escépticos. No obstante quiero decir que no es una queja sino una realidad. Yo pienso que no puede ser de otra forma, es así como es el ser humano y me gusta.
link: www.molwick.com/es/metodos-cientificos/110-conocimiento.html