viernes, 20 de junio de 2014

PRÁCTICA NUM 1
DESARROLLO DE FETOS
OBJETIVOS
 Entender como el embrión, feto y placenta se desarrollan durante la gestación
 Entender cómo funciona la placenta para mantener el feto
 Diferenciar los tipos de placentación en vacas, ovejas, marranas, roedores, etc.

MATERIALES
 GRADILLA
FETO
PIZETA
CLOROFORMO
CHAROLA
CINTA METRICA

METODOLOGÍA
 Con la ayuda del profesor se procederá a observar la apariencia externa de los úteros grávidos y
calcular aproximadamente el tiempo de gestación.
 Observar los cambios físico-anatómicos del aparato reproductor: ovarios y útero
 Luego con ayuda del bisturí se procederá a abrir con cuidado los úteros para poder apreciar las
envolturas fetales.
 Observar el corión, el alantoides y el amnios.
 Comparar como es la placentación en vacas, marranas, ovejas y roedores




 








1. Desarrollo embrionario temprano

La zona pelúcida es una capsula similar a la gelatina que rodea al ovocito y al embrión temprano, estos
tienen receptores de esperma que son inactivados después de la fecundación y mantiene las células de
los embriones precompactados juntos, y protegen estas células jóvenes del sistema inmune y los
patógenos. Si la zona pelúcida es retirada de embriones pre-compactados, las células llegan a separarse
del embrión y degeneran.
Cuando el bastocele crece muy grande, el embrión se expande (8 a 9 días después del estro) y la zona
pelúcida se adelgaza, este estado se denomina Blastocisto expandido. Después, un día más, la expansión
es tan grande que la zona pelúcida se rompe y el embrión sale afuera (prolapso), quizás ayudado por
enzimas. Los embriones prolapsados, día 11 a 13, adquiere la forma elíptica y luego se va alargando y al
día 17 a 19 el embrión se alarga lo suficiente como para ocupar los dos cuernos (Seidel, 1991)
Los embriones protruidos hace más dificultoso la identificación. La zona pelúcida es una estructura por
el cual se puede identificar los embriones a temprana edad. Los embriones mantienen su forma esférica
hasta aproximadamente el día 12 cuando que se inicia la elongación.
En oveja y vaca, el blastocisto gradualmente se elonga y puede conseguir una longitud de 20 cm antes de
unirse en la segunda y tercera semana de preñez. En cerdos, el proceso de elongación es acentuada
entre 9 a 16 días de preñez, el blastocisto experimenta elongación (300 veces) cambiando de una forma
esférica a extremadamente larga aproximadamente a un metro de longitud antes de iniciar la unión.




miércoles, 5 de diciembre de 2012

division celular
 
 
                                                                divicion celular
                                                         esquema de la celula
                                                               biomoleculas
                                                        higiene genital femenina
                                                            divicion celular esquema
                                                                higiene genital masculina
                                                          esquema de la celula
                                                      materiales para la hiegiene genital
                                                            celula animal y vegetal
                                                                biomoleculas del ADN
                                                           esquema celula nimal y vegetal

martes, 4 de diciembre de 2012

HIEGIENE GENITAL

HIGIENE SEXUAL MASCULINA Y FEMENINA

En occidente valoramos en mucho la limpieza, diríamos que en cierta forma es una especie de neurosis, todo debe estar limpio y todo debe oler bien, y más aun nuestro cuerpo y aunque sea realmente una excentricidad, la verdad es que así somos y en materia sexual la exigencia es mayor.
1. CONSIDERACIONES GENERALES
 Olores
Hay que recordar que la nariz es, aunque no nos parezca, un órgano estelar en la vida sexual. Los estudios indican que mucho de la química sexual entra por la nariz, mucho de la empatía y del acople sexual tiene un origen nasal. Por eso, el mundo de los olores y las fragancias son realmente importantes cuando hablamos de sexo.
Así hay olores corporales que aunque no son desagradables no son aptos para la cama. La mujer que es ama de casa, no puede oler a ajos, cominos, o a salsas, ni tampoco a desinfectantes o astringentes. Esto a veces es una verdadera proeza, porque estas fragancias son difíciles de quitar.
De igual manera, para los hombres que trabajan en lugares en donde se despiden olores sobre todo de tipo químico, como las formulas que se usan en las imprentas, o en los estudios fotográficos, u olores como el de ciertas pinturas y pegamentos, que suelen ser intensos, y muchas veces irritantes de las vías áreas, y que en no contadas ocasiones provocan alergias o apagan parte del deseo sexual.
 Cabello
Hay otras partes del cuerpo que encierran una magna importancia sexual, asi el cabello representa un fuerte estimulo sexual, la presencia de caspa, o un cabello descuidadamente grasoso puede acabar con el ímpetu sexual de muchos.
 Boca
Que decir el aliento, la boca es un órgano estelar en materia sexual, y es basto conocido los estragos que el mal aliento produce en la interacción social, pues bien, en materia sexual se multiplican. Un amante no puede descuidar tan importante detalle.
Cabe destacar, que si el mal aliento es una cosa circunstancial es probable que pase desapercibido por aquel que lo padece, de ahí que siempre es recomendable cepillarse los dientes o recurrir al viejo aliado del buen aliento: el chicle.
Sin embargo, muchas personas tienen problemas cotidianos con el mal aliento, y deben acudir a la consulta médica para resolverlo y ante todo entender que no pueden permitirse esta condición porque produce un alejamiento tanto sexual como social.
 Pies
Muchas veces, el amante inexperto pasa por alto detalles capitales porque no se da cuenta de su importancia, tal es el caso, de los pies, por lo general el acto sexual se realiza en completa desnudes y esto incluye lógicamente quitarse los zapatos y las medias, lo que en ciertas personas significa una verdadera calamidad.
El olor tan desagradable característico de los pies húmedos no tiene cabida en el mundo sexual, son pocos los amantes que no resienten su presencia y como tal debe cuidarse de este aspecto. Esto es particularmente cierto en aquellas mujeres que usan zapatos de cuero y medias o pantys de nylon, tal combinación produce un fuerte y desagradable olor. Situación similar se presenta en las personas que por razones laborales usan botas de hule,
Las medias sobre todo en los varones, también son un foco de atención porque tienden a guardar mal olor, además, al igual que con las prendas íntimas es importante que no estén sucias o descuidadas, la presencia de huecos, suele resultar caricaturesco, que lo diga aquel presidente del banco mundial.
Prendas íntimas
Las prendas íntimas, hablan mucho de nuestra higiene de manera que es recomendable que no tengan secreciones, ni guarden malos olores, sobre todo porque muchos amantes juegan con estas prendas, simulan comérselas, las huelen con una inspiración profunda o hasta las observan detenidamente como estudiándolas o como quien envidia su posición.
Además para muchas personas, es muy importante que las prendas íntimas no den la impresión de estar viejas o desgarradas, por ejemplo con huecos, u orificios, con un elástico distendido, un encaje despegado o con manchas.
2. HIGIENE SEXUAL DEL VARON
Desde luego que los genitales representan el área más importante en materia sexual, tenemos que cuidar su higiene no solamente por salud sino más bien por que cualquier descuido puede provocar nefastas impresiones.
Curiosamente, de niños nos enseñan a lavarnos las manos, a cepillarnos los dientes, pero son pocos los padres que instruyen a a sus hijos en el aseo genital, y si no nos lo enseñan los padres quien nos lo va a enseñar?
Por eso, en la práctica médica con frecuencia observamos escenarios dantescos cuando examinamos los genitales de los pacientes. No se crea, que esto les sucede a las personas incultas, como suelen dictar los estigmas sociales, no, la verdad es que abogados, ingenieros, artesanos, ganaderos, operarios y catedráticos suelen descuidar la higiene de las partes íntimas porque no fueron instruidos al respecto.
Es importante indicar que el área genital. En el caso de los varones la limpieza genital, incluye el uso del agua y el jabón, dándole énfasis en su aplicación a áreas como el prepucio, el glande y el frenillo.
 El pene
Los hombres no circuncidados, es decir, aquellos que tienen el prepucio presente, si la limpieza no se realiza diariamente, tiende a acumularse una secreción blanca, que se parece al queso cotagge llamada esmegma, la cual con los días adquiere mal olor y puede generar procesos infecciosos muy molestos.
Por eso el varón no circuncidado debe deslizar hacia a atrás el prepucio para exponer en su totalidad el glande y localizar el frenillo, y así poderlos limpiar adecuadamente. El varón que ya fue operado, y por ende no tiene prepucio, le resulta mas fácil lavar estas áreas porque están expuestas, y son evidentemente visibles.
Una vez concluida la limpieza del pene, procede continuar con el vello púbico, y la bolsa testicular o escroto, aplicando agua y jabón de manera abundante.
Area de la Ingle
Hay que darle la debida atención al área de la ingle, sobre todo al pliegue que se forma donde la pierna se une al tronco. En esta zona además de la aplicación del agua y el jabón es particularmente importante secarla de manera exhaustiva, ya sea con una toalla o usando las secadoras de pelo, con aire frío, no debe usarse el aire caliente por temor a una quemadura.
La importancia de dejar seco el pliegue inguinal, es que la humedad en esta zona tiende a propiciar la aparición de hongos, que son muy molestos aunque inofensivos, los cuales generan irritación y un fuerte escozor.
El problema de estos hongos llamados dermatofitos, es que provocan una irritación de color rojiza intensa con un borde como de mapa característico, y aunque estos hongos no se trasmiten con las relaciones sexuales ni son peligrosos, pueden generar temor e inseguridad en la pareja, sobre todo en estos tiempos donde existe un miedo generalizado a contraer una enfermedad venérea. Una infección de este tipo aunque sea benigna puede provocar una negativa sexual y hasta una muy mala impresión, sobre todo en parejas que están iniciando un vínculo sexual.
 Región Anal
La región anal, también debe ser motivo de una limpieza diaria, aun cuando no se mantengan prácticas anales, hay que remover restos de materiales rectales, así como de papel higiénico o hilos de las prendas intimas que dan un aspecto desagradable.
No se deben utilizar desodorantes ni fragancias como perfumes o lociones en el área genital porque pueden provocar fuertes irritaciones químicas, esto es particularmente cierto en la actualidad cuando existen varios productos en el mercado que se promocionan con ese fin.
El agua y el jabón son más que suficientes para lograr una adecuada higiene de los órganos sexuales masculinos. También hay que recordar que todos estos consejos higiénicos se deben realizar diariamente, independientemente si hay vida sexual, porque son fundamentales para mantener la salud de los órganos genitales, además un buen amante, tiene que ser participe de la vieja máxima "siempre listo".
3. HIGIENE SEXUAL DE LA MUJER
 Antecedentes
Por razones históricas y culturales la mujer occidental tiene enormes dificultades en el aseo de sus genitales, y debido a que los órganos se encuentran parcialmente cubiertos, el proceso de aprendizaje suele ser tórpido.
No se crea que esto solo le sucede a aquellas mujeres de los años cuarenta, a esas que hoy son bisabuelas, no, hay que entender que la mujer del siglo XXI no conoce a plenitud sus genitales y es común que realice de manera inadecuada su higiene.
La tradición familiar en nuestra sociedad ignora el aseo vaginal, y las mujeres crecen desconociendo ese abc, y son pocas las fuentes veraces que la instruyan sobre tan importante tarea, por eso es crucial para toda amante conocer a fondo y con detalle las técnicas del aseo.
La limpieza genital debe iniciar con la aplicación de abundante cantidad de agua y jabón sobre el vello púbico, con el fin de remover cualquier resto de partículas como hilos de la ropa interior o de las prendas de cama así como las secreciones normales de ese cabello. Además, este lavado permite eliminar algunas bacterias y hasta parásitos como el piojillo.
Posteriormente, se deja el jabón a un lado y solo con agua se procede a lavar los labios mayores, separándolos se exponen los labios menores a los cuales también se les aplica agua en abundancia. Es de particular importancia remover un cebo o secreción blancuzca que suele acumularse en un pliegue que se forma entre los labios mayores y los labios menores. Esta secreción cuando se acumula puede provocar infecciones, mal olor y da una imagen desagradable de los genitales. Desdichadamente en nuestra práctica clínica observamos que la mayoría de las mujeres descuidan la limpieza de esta zona.
La piel de los genitales femeninos es sumamente sensible de manera que no se debe utilizar jabón, debido al riesgo de que se desarrolle una irritación química, la cual puede provocar ardor, dolor, picazón y enrojecimiento genital.

 La Vagina
La vagina, es decir el orificio vaginal y su conducto no se debe lavar porque el cuerpo cuenta con mecanismos de autolimpieza los cuales son suficientes para una adecuada higiene.
Es importante indicar que las duchas vaginales prácticamente no tienen cabida en el mundo sexual y mucho menos en el mundo ginecológico. Si una mujer desea utilizarlas, es válido, pero lo ideal es que la ducha no contenga ni jabón ni ningún otro químico, lo ideal es que contenga simplemente el agua, desdichadamente abundan en el mercado múltiples duchas que contienen estos irritantes químicos.
 Región anal
La región anal, sobre todo la piel que esta alrededor del ano tolera perfectamente el uso del agua y jabón de manera que se puede utilizar de manera generosa.
Cuando las parejas practican el sexo anal, algunas autores como Xaviera recomiendan que al momento de bañarse introduzcan varias veces el dedo analmente y limpien cualquier residuo del área rectal, para evitar cualquier sorpresa.
Algunas mujeres, por asuntos muy propios, usan papel higiénico en vez de toallas sanitarias, tanto durante el periodo menstrual como en los días no menstruales, con el inconveniente que con frecuencia al retirarlo deja algunos pedazos pegados a la piel vaginal y dan un mal aspecto. Lo mismo puede suceder en el área anal, esos detalles hay que cuidarlos, porque pueden ser fuente de desanimo sexual.
No se deben aplicar desodorantes, perfumes ni lociones genitales, porque sus componentes suelen irritar la sensible piel de que recubre el aparato sexual femenino, además destruyen la flora bacteriana normal de la vagina que es la que protege a la mujer de muchos agentes infecciosos.
areola y el pezón de la mujer esta cubierta por una fina capa de grasa que la protege de irritaciones, alergias y descamaciones, y la vuelven mas resistente a la succión, por eso es recomendable que la mujer no se unte jabón en los pezones para que no remueva esta capa.
Hay que recordar que la succión de los pezones es una práctica predilecta en la cultura de occidente y muchas mujeres experimentan grietas, fisuras e irritaciones porque han removido en el baño diario esa capa protectora.
Durante la menstruación, mucha parejas pueden sentirse incómodos por la presencia del sangrado, se puede utilizar una ducha vaginal -con solo agua-, para remover la sangre acumulada en la vagina, usualmente esto es mas que suficiente para evitar lidiar con tan hemático flujo.
Recomendaciones
Tal vez estos comentarios den la idea que para hacer el amor hay que alistarse como para una boda o una graduación, y la verdad es que los trajines de la vida no dan para tanto preámbulo. Sin embargo, hay que recordar que nunca es mal vista una ducha antes de ir a la cama, y es una forma simple de llegar presentable a la fiesta del amor.
 La defecación y la micción femenina
El acto de orinar y defecar en la mujer merecen un apartado especial. Como es bien sabido la mujer orina sentada, y amerita secar parte de la orina que moja los genitales y el vello. El movimiento para secar esta orina es metiendo la mano entre sus piernas y deslizando el papel desde el orifico vaginal hasta el vello púbico, es decir hacia adelante.
Cuando la mujer defeca debe limpiarse de pie, deslizando el papel desde el orificio anal hacia atrás y hacia arriba, alejándose del orifico vaginal.
Muchas mujeres después de defecar se limpian la región anal y la orina de manera simultanea, de manera que colocan el papel en el orificio anal y lo desplazan equivocadamente hacia adelante pasando por el orificio vaginal hasta llegar al vello púbico. Con este proceder, esparcen la materia fecal en la región vaginal y propician molestas infecciones.
El hábito correcto debe ser enseñado por los padres desde la más temprana edad para evitar que la mujer enfrente infecciones vaginales desde la infancia. Además como es un hábito, a muchas mujeres adultas les cuesta aprender la técnica correcta, y constantemente, de manera inconciente, se limpian de manera errada.
El semen es una secreción muy apetecida por los amantes, sin embargo hay personas que les resulta poco grato su presencia, y siente la necesidad imperiosa de removerlo ya sea de la piel, el pelo o de la cavidad vaginal.
En la piel y el pelo se puede utilizar agua y jabón, fácilmente el semen desaparece, en la cavidad vaginal se puede utilizar una ducha vaginal -de solo agua- para eliminarlo por arrastre.
El semen en la ropa, testigo momentáneo del derroche vivido, desaparece con el lavado usual, si deja alguna mancha indica que probablemente existe un proceso infeccioso.
4.-RECOMENDACIONES GENERALES PARA ELLOS Y ELLAS
La sexualidad es sencillamente fantástica, y las hormonas representan el verdadero director de orquesta que zambulle al individuo en mil y una actividad sexual, sin embargo hay que recordar que por ninguna razón se debe mantener un practica sexual sea oral, anal o vaginal con personas que presenten llagas, brotes, irritaciones en la región anal o genital.
El mal olor genital, o la presencia de secreciones amarillentas, verduscas o purulentas son motivo suficiente para abstenerse del acto sexual.
Los brotes, irritaciones en los labios o la cavidad oral, también deben ser vistos con cautela porque en ciertas ocasiones pueden provocar lesiones en los órganos sexuales.
El semen siempre tiene que oler a cloro, ese es su olor natural, además su color es blanco nacarado y su textura es parcialmente coagulada, características que hablan de su integridad.
La presencia de un semen amarillo, verduzco, con sangre o pus, o con mal olor deben alertar sobre la presencia de una infección severa que puede dañar de severamente a ambos miembros de la pareja.
En una mujer sana el flujo vaginal es blanco, transparente o amarillo claro, no se acompaña de mal olor ni genera ardor, picazón o irritación. La presencia de flujos fétidos, de color verde, amarillo o grisáceo es indicativa de procesos infecciosos que amenazan la salud de ambos amantes.
Todas estas acotaciones son de capital importancia porque a nivel popular existe la creencia errónea que es normal que los genitales huelan mal, se menciona con insistencia que el olor a pescado es característico de los genitales.
Hay otros signos que deben alertar a las parejas, así, cuando el acto sexual genera molestias como ardor, picazón, brotes, o irritación, es altamente sugestivo que uno o ambos miembros de la pareja cursa con una infección.
El amante inexperto, suele creer que estas irritaciones son producto de una alergia al preservativo, a la sangre menstrual o al semen, entidades aunque posibles son realmente poco frecuentes.
Las delicias del sexo, no deben ser razón para asumir riesgos, sobre todo, en estos tiempos donde las enfermedades de trasmisión sexual como el Sida son una verdadera amenaza.

Microoscopio
BIOMOLECULAS
CONSERVADORES
CELULAS ANIMAL Y VEGETAL
Microoscopio
BIOMOLECULAS
CONSERVADORES
CELULAS ANIMAL Y VEGETAL
DIVISION CELULAR
DIVISION CELULAR
El Microscopio
El microscopio compuesto es un instrumento óptico que se emplea para aumentar o ampliar las imágenes de objetos y organismos no visibles a simple vista. El microscopio óptico común está conformado por tres sistemas:
El sistema mecánico está constituido por una sene de piezas en las que van instaladas las lentes que permiten el movimiento para el enfoque.
El sistema óptico comprende un conjunto de lentes dispuestas de tal manera que produce el aumento de las imágenes que se observan a través de ellas
El sistema de iluminación comprende las partes del microscopio que reflejan, transmiten y regulan la cantidad de luz necesaria para efectuar la observación a través del microscopio.
En los siguientes puntos describiremos cada uno de los sistemas nombrados, a fin de tener un conocimiento completo del microscopio.
3. La parte mecánica del Microscopio
La parte mecánica del microscopio comprende: el pie, el tubo, el revólver, el asa, la platina, el carro, el tornillo macrométrico y el tornillo micrométrico. Estos elementos sostienen la parte óptica y de iluminación, además permite los desplazamientos necesarios para el enfoque del objeto.
·         El pie. Constituye la base sobre la que se apoya el microscopio y tiene por lo general forma de Y o bien es rectangular
·         El tubo. Tiene forma cilíndrica y está ennegrecido internamente para evitar las molestias que ocasionan los reflejos de la luz. En su extremidad superior se colocan los oculares.
·         El revólver. Es una pieza giratoria provista de orificios en los cuales se enroscan los objetivos. Al girar el revólver, los objetivos pasan por el eje del tubo y se colocan en posición de trabajo, la cual se nota por el ruido de un piñón que lo fija.
·         La columna, llamada también asa o brazo, es una pieza colocada en la parte posterior del aparato. Sostiene el tubo en su porción superior y por el extremo inferior se adapta al pie.
·         La platina. Es una pieza metálica plana en la que se coloca la preparación u objeto que se va a observar. Presenta un orificio en el eje óptico del tubo que permite el paso de los rayos luminosos a la preparación. La platina puede ser fija, en cuyo caso permanece inmóvil; en otros casos puede ser giratoria, es decir, mediante tornillos laterales puede centrarse o producir movimientos circulares.
·         Carro. Es un dispositivo colocado sobre la platina que permite deslizar la preparación con movimiento ortogonal de adelante hacia atrás y de derecha a izquierda.
·         El tornillo macrométrico. Girando este tornillo, asciende o desciende el tubo del microscopio, deslizándose en sentido vertical gracias a una cremallera. Estos movimientos largos permiten el enfoque rápido de la preparación.
·         El tornillo micrométrico. Mediante el movimiento casi imperceptible que produce al deslizar el tubo o la platina, se logra el enfoque exacto y nitido de la preparación. Lleva acoplado un tambor graduado en divisiones de 0,001 mm que se utiliza para precisar sus movimientos y puede medir el espesor de los objetos.
4. Sistema Óptico
El sistema óptico es el encargado de reproducir y aumentar las imágenes mediante el conjunto de lentes que lo componen. Está formado por los oculares y los objetivos.
·         Los oculares. Los oculares están constituidos generalmente por dos lentes, dispuestas sobre un tubo corto. Los oculares generalmente más utilizados son los de: 8X, 1OX, 12.5X, 15X. La X se utiliza para expresar en forma abreviada los aumentos.
·         Los objetivos. Los objetivos producen aumento de las imágenes de los objetos y organismos y, por tanto, se hallan cerca de la preparación que se examina. Los objetivos utilizados corrientemente son de dos tipos: objetivos secos y objetivos de inmersión.
·         Los objetivos secos se utilizan sin necesidad de colocar sustancia alguna entre ellos y la preparación. En la cara externa llevan una serie de índices que indican el aumento que producen, la abertura numérica y otros datos. Asi por ejemplo, si un objetivo tiene estos datos: plan 40/0,65 y 160/0,17, significa que el objetivo es planacromático, su aumento 40 y su abertura numérica 0,65, calculada para una longitud de tubo de 160 mm. El número de objetivos varía con el tipo de microscopio y el uso a que se destina. Los aumentos de los objetivos secos más frecuentemente utilizados son: 6X, 1OX, 20X, 45X y 60X.
·         El objetivo de inmersión está compuesto por un complicado sistema de lentes. Para observar a través de este objetivo es necesario colocar una gota de aceite de cedro entre el objetivo y la preparación, de manera que la lente frontal entre en contacto con el aceite de cedro. Generalmente, estos objetivos son de 1 OOX y se distingue por uno o dos círculos o anillos de color negro que rodea su extremo inferior.
·Los objetivos se disponen en una pieza giratoria denominada revólver.
5. Sistema de Iluminación
Este sistema tiene como finalidad dirigir la luz natural o artificial de tal manera que ilumine la preparación u objeto que se va a observar en el microscopio. Comprende los siguientes elementos:
·         El espejo. Tiene dos caras: una cóncava y otra plana. Goza de movimientos en todas las direcciones. La cara cóncava se emplea de preferencia con iluminación artificial, y la plana, para iluminación natural (luz solar). Modernamente se prescinde del espejo en la fabricación de microscopios, ya que éstos traen incorporada una lámpara colocada en el eje del microscopio.
·         Condensador. El condensador está formado por un sistema de lentes, cuya finalidad es concentrar los rayos luminosos sobre el plano de la preparación. El condensador se halla debajo de la platina. El condensador puede deslizarse sobre un sistema de cremallera mediante un tornillo que determina su movimiento ascendente o descendente.
·         Diafragma. Generalmente, el condensador está provisto de un diafragma-iris, que regula su abertura y controla la calidad de luz que debe pasar a través del condensador.
Trayectoria del Rayo de Luz a través del Microscopio
El haz luminoso procedente de la lámpara pasa directamente a través del diafragma al condensador. Gracias al sistema de lentes que posee el condensador, la luz es concentrada sobre la preparación a observar. El haz de luz penetra en el objetivo y sigue por el tubo hasta llegar el ocular, donde es captado por el ojo del observador.
Propiedades del Microscopio
·         Poder separador. También llamado a veces poder de resolución, es una cualidad del microscopio, y se define como la distancia mínima entre dos puntos próximos que pueden verse separados. El ojo normal no puede ver separados dos puntos cuando su distancia es menor a una décima de milímetro.
En el microscopio óptico, el poder separador máximo conseguido es de 0,2 décimas de micra, y en el microscopio electrónico, el poder separador llega hasta 10 ángstrom.
·         Poder de definición. Se refiere a la nitidez de las imágenes obtenidas, sobre todo respecto a sus contornos. Esta propiedad depende de la calidad y de la corrección de las aberraciones de las lentes utilizadas.
·         Aumento del microscopio. En términos generales se define como la relación entre el diámetro aparente de la imagen y el diámetro o longitud del objeto, o sea:
Aumento (A) = ————
objeto
Esto quiere decir que si el microscopio aumenta 100 diámetros un objeto, la imagen que estamos viendo es 100 veces mayor que el tamaño real del objeto. Para calcular el aumento de un microscopio, basta multiplicar el aumento del ocular por el aumento del objetivo. Por ejemplo, si estamos utilizando un ocular de 10X y un objetivo de 45X, el aumento a que estamos viendo la preparación será: 1OX x 45X = 450X, lo cual quiere decir que la imagen del objeto está ampliada 450 veces.
Las biomoléculas son las moléculas constituyentes de los seres vivos. Los cuatro bioelementos más abundantes en los seres vivos son el carbono, hidrógeno, oxígeno y nitrógeno, representando alrededor del 99% de la masa de la mayoría de las células.1 Estos cuatro elementos son los principales componentes de las biomoléculas debido a que:
Permiten la formación de enlaces covalentes entre ellos, compartiendo electrones, debido a su pequeña diferencia de electronegatividad. Estos enlaces son muy estables, la fuerza de enlace es directamente proporcional a las masas de los átomos unidos.
Permiten a los átomos de carbono la posibilidad de formar esqueletos tridimensionales –C-C-C- para formar compuestos con número variable de carbonos.
Permiten la formación de enlaces múltiples (dobles y triples) entre C y C; C y O; C y N. Así como estructuras lineales ramificadas cíclicas, heterocíclicas, etc.
Permiten la posibilidad de que con pocos elementos se den una enorme variedad de grupos funcionales (alcoholes, aldehídos, cetonas, ácidos, aminas, etc.) con propiedades químicas y físicas diferentes.
Biomoléculas orgánicas o principios inmediatos
Son sintetizadas solamente por los seres vivos y tienen una estructura con base en carbono. Están constituidas, principalmente, por carbono, hidrógeno y oxígeno, y con frecuencia también están presentes nitrógeno, fósforo y azufre; a veces se incorporan otros elementos pero en mucha menor proporción.


Las biomoléculas orgánicas pueden agruparse en cinco grandes tipos:
 Glúcidos
Los glúcidos (impropiamente llamados hidratos de carbono o carbohidratos) son la fuente de energía primaria que utilizan los seres vivos para realizar sus funciones vitales; la glucosa está al principio de una de las rutas metabólicas productoras de energía más antigua, la glucólisis, usada en todos los niveles evolutivos, desde las bacterias a los vertebrados. Muchos organismos, especialmente los de estirpe vegetal (algas, plantas) almacenan sus reservas en forma de almidón. Algunos glúcidos forman importantes estructuras esqueléticas, como la celulosa, constituyente de la pared celular vegetal, o la quitina, que forma la cutícula de los artrópodos.
 Lípidos.
Los lípidos saponificables cumplen dos funciones primordiales para las células; por una parte, los fosfolípidos forman el esqueleto de las membranas celulares (bicapa lipídica); por otra, los triglicéridos son el principal almacén de energía de los animales. Los lípidos insaponificables, como los isoprenoides y los esteroides, desempeñan funciones reguladoras (colesterol, hormonas sexuales, prostaglandinas).
 Proteínas
Las proteínas son las biomoléculas que más diversidad de funciones realizan en los seres vivos; prácticamente todos los procesos biológicos dependen de su presencia y/o actividad. Son proteínas casi todas las enzimas, catalizadores de reacciones metabólicas de las células; muchas hormonas, reguladores de actividades celulares; la hemoglobina y otras moléculas con funciones de transporte en la sangre; anticuerpos, encargados de acciones de defensa natural contra infecciones o agentes extraños; los receptores de las células, a los cuales se fijan moléculas capaces de desencadenar una respuesta determinada; la actina y la miosina, responsables finales del acortamiento del músculo durante la contracción; el colágeno, integrante de fibras altamente resistentes en tejidos de sostén.
 Ácidos nucleicos
Los ácidos nucleicos, ADN y ARN, desempeñan, tal vez, la función más importante para la vida: contener, de manera codificada, las instrucciones necesarias para el desarrollo y funcionamiento de la célula. El ADN tienen la capacidad de replicarse, transmitiendo así dichas instrucciones a las células hijas que heredarán la información.
Algunas, como ciertos metabolitos (ácido pirúvico, ácido láctico, ácido cítrico, etc.) no encajan en ninguna de las anteriores categorías citadas.
Vitaminas
Que son usadas como cofactores en algunas reacciones enzimáticas.
TIPOS DE CONSERVADORES USADOS EN LOS ALIMENTOS
Los conservadores se usan principalmente para producir alimentos más seguros para el consumidor, previniendo la acción de agentes biológicos. Los agentes conservadores son sustancias capaces de inhibir, retardar o detener los procesos de fermentación, enmohecimiento, putrefacción y otras alteraciones biológicas de los alimentos y bebidas.
Para retrasar el deterioro de los alimentos debido a la acción de microorganismos, se emplean sustancias antimicrobianas para inhibir, retardar o prevenir el desarrollo y la proliferación de bacterias, levaduras y moho.
Paniplus, empresa 100 por ciento mexicana, que desde 1982 fabrica, comercializa y distribuye ingredientes para la Industria Alimenticia en general, enfocándose principalmente en la panificación, da a conocer sus Tipos de conservadores para alimentos, entre los que se encuentran
Conserplus
Es efectivo para prevenir el desarrollo de bacilos productores de filamentación y de hongos. Su ingrediente principal es un inhibidor orgánico acidulado para optimizar su acción.
Aplicaciones: panes leudados por levadura, pastelería, panquelería, galletería y tortillas de harina de trigo, bebidas no alcohólicas, dulces, gelatinas, budines, rellenos, mermeladas, jaleas, jarabes y quesos.

Supreme
Es un inhibidor de amplio espectro, diseñado para evitar el desarrollo de microorganismos en la producción de tortillas de maíz y productos de maíz.
Aplicaciones: tortillas, sopes, tlacoyos, tamales y maíz pozolero.

Lactiplus
Conservador de diseño de amplio espectro, en forma de jarabe, resultado de la reacción del ácido propiónico y sales orgánicas de sodio, en un medio ácido. Se emplea para inhibir el crecimiento de microorganismos en Quesos y otros productos lácteos.
Aplicaciones: quesos y productos lácteos.

Propionato de Calcio
El Propionato de Calcio es efectivo para prevenir el desarrollo de bacilos productores de filamentación y de hongos. Se digiere fácilmente y es metabolizado en la misma forma que los carbohidratos. Contribuye al suminstro de calcio y a la reducción del consumo de sodio en los alimentos.
Aplicaciones: panes leudados por levadura, tortillas de harina de trigo, bebidas no alcohólicas, dulces, gelatinas, budines, rellenosl, mermeladas, jaleas, jarabes, quesos y alimento para ganado.

Diprogel Trigo
Es un inhibidor-mejorador de masa para tortillas de harina de trigo. Aditivo completo que permite obtener excelentes tortillas usando un solo producto. Previene el desarrollo de hongos, levaduras y bacterias. Aumenta la vida de anaquel hasta por varias semanas. Proporciona a la torilla mayor flexibilidad.
Aplicaciones: tortillas de harina de trigo.

Benzoato de Sodio
Es uno de los inhibidores más efectivos para la conservación de alimentos y bebidas cuyo pH sea menor de 4.5, ya sea en forma natural o por la modificación lograda a través del uso de un acidulante.
Inhibe el desarrollo de levadura y bacterias. Es fácil de mezclar con otros polvos.
Aplicaciones: jugos, bebidas refrescantes, sidra, néctares, jarabes, yogurt, margarinas, salsas y aderezos, purés, jaleas, mermeladas, conservas, rellenos, condimentos y encurtidos.

Propionato de Sodio
El Propionato de Sodio es efectivo para prevenir el desarrollo hongos, bacilos productores de filamentación y de otras bacterias. Es apropiado para productos de fermentación. No tiene interferencia con los leudantes como el polvo para hornear.
Aplicaciones: panes leudados por levadura, pastelería, panquelería, galletería y tortillas de harina de trigo, bebidas no alcohólicas, dulces, gelatinas, budines, rellenos, mermeladas, jaleas, jarabes y quesos.

Propionato de Calcio
El Propionato de Calcio es efectivo para prevenir el desarrollo de bacilos productores de filamentación y de hongos. Contiene iones de calcio que ayudan al fortalecimiento de las masas, además de contribuir al suministro de calcio y a la reducción del consumo de sodio en los alimentos.
Aplicaciones: panes leudados por levadura, tortillas de harina de trigo, bebidas no alcohólicas, dulces, gelatinas, budines, rellenos, mermeladas, jaleas, jarabes, quesos, alimento para ganado.

Agropec (Propionato de Amonio)
Conservador de diseño base Propionato de Amonio, es un Inhibidor que da protección sobre una amplia gama de hongos, levaduras y bacterias. Es estable durante su almacenamiento y no es corrosivo. Forma una película bacteriostática que inhibe una amplia variedad de microorganismos.

El ácido sórbico
Es utilizado en la conservación de productos a base de papa, queso y mermeladas.
Para los embutidos, jamones, etc. se utilizan los nitratos y los nitritos, con el fin de protegerlos, por ejemplo, de las bacterias que causan el botulismo (Clostridium botulinum).
Como agentes antibacterianos y antifúngicos (hongos) se utilizan el ácido benzoico y sus sales de calcio, sodio, y potasio, en productos en vinagre, mermeladas, gelatinas bajas en azúcar, aderezos y condimentos.

Ácido tartárico
El ácido tartárico está reconocido como sustancia GRAS por la FDA, para propósitos misceláneos en alimentos y bebidas. Está registrado como un ingrediente opcional en estándares para jaleas y mermeladas.
El tartrato ácido de potasio (cremor tártaro) es usado principalmente como componente de sistemas leudantes para fabricación de pasteles; también se usa como modificador de propiedades de flujo en la preparación de caramelos, en chocolates, quesos, arroz mejorado, gomas de mascar y mejorador de suavidad de carnes.

Las células son la porción más pequeña de materia viva capaz de realizar todas las funciones de los seres vivos, es decir, reproducirse, respirar, crecer, producir energía, etc.
Existen dos tipos de células con respecto a su origen, células animales y células vegetales:
En ambos casos presentan un alto grado de organización con numerosas estructuras internas delimitadas por membranas.
La membrana nuclear establece una barrera entre el material genético y el citoplasma.
Las mitocondrias, de interior sinuoso, convierten los nutrientes en energía que utiliza la planta
Diferencias entre células animales y vegetales
Tanto la célula vegetal como la animal poseen membrana celular, pero la célula vegetal cuenta, además, con una pared celular de celulosa, que le da rigidez.
La célula vegetal contiene cloroplastos: organelos capaces de sintetizar azúcares a partir de dióxido de carbono, agua y luz solar (fotosínteis) lo cual los hace autótrofos (producen su propio alimento) , y la célula animal no los posee por lo tanto no puede realizar el proceso de fotosíntesis.
Pared celular: la célula vegetal presenta esta pared que está formada por celulosa rígida, en cambio la célula animal no la posee, sólo tiene la membrana citoplasmática que la separa del medio.
Una vacuola única llena de líquido que ocupa casi todo el interior de la célula vegetal, en cambio, la célula animal, tiene varias vacuolas y son más pequeñas.
Las células vegetales pueden reproducirse mediante un proceso que da por resultado células iguales a las progenitoras, este tipo de reproducción se llama reproducción asexual.
Las células animales pueden realizar un tipo de reproducción llamado reproducción sexual, en el cual, los descendientes presentan características de los progenitores pero no son idénticos a él.

La división celular es una parte muy importante del ciclo celular en la que una célula inicial se divide para formar células hijas.1 Gracias a la división celular se produce el crecimiento de los seres vivos. En los organismos pluricelulares este crecimiento se produce gracias al desarrollo de los tejidos y en los seres unicelulares mediante la reproducción vegetativa.
Los seres pluricelulares reemplazan su dotación celular gracias a la división celular y suele estar asociada con la diferenciación celular. En algunos animales la división celular se detiene en algún momento y las células acaban envejeciendo. Las células senescentes se deterioran y mueren debido al envejecimiento del cuerpo. Las células dejan de dividirse porque los telómeros se vuelven cada vez más cortos en cada división y no pueden proteger a los cromosomas como tal.
Procesos de división celular
·         Interfase es la preparación de las células para la división.
·         Mitosis es la forma más común de la división celular en las células eucariotas. Una célula que ha adquirido determinados parámetros o condiciones de tamaño, volumen, almacenamiento de energía, factores medioambientales, puede replicar totalmente su dotación de ADN y dividirse en dos células hijas, normalmente iguales. Ambas células serán diploides o haploides, dependiendo de la célula madre.
·         Meiosis es la división de una célula diploide en cuatro células haploides. Esta división celular se produce en organismos multicelulares para producir gametos haploides, que pueden fusionarse después para formar una célula diploide llamada cigoto en la fecundación.
Los seres pluricelulares reemplazan su dotación celular gracias a la división celular y suele estar asociada a la diferenciación celular. En algunos animales, la división celular se detiene en algún momento y las células acaban envejeciendo. Las células senescentes se deterioran y mueren, debido al envejecimiento del cuerpo. Las células dejan de dividirse porque los telómeros se vuelven cada vez más cortos en cada división y no pueden proteger a los cromosomas. Las células cancerosas son inmortales. Una enzima llamada telomerasa permite a estas células dividirse indefinidamente.
La característica principal de la división celular en organismos eucariotas es la conservación de los mecanismos genéticos del control del ciclo celular y de la división celular, puesto que se ha mantenido prácticamente inalterable desde organismos tan simples como las levaduras a criaturas tan complejas como el ser humano, a lo largo de la evolución biológica.